Microcuenca Las Cruces
San Vicente de Chucurí, Santander

Este paisaje se estudió a través de la ejecución del subproyecto para Colombia de la iniciativa GEF-Satoyama: Reconciliando la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola en los sistemas agroforestales en los Andes Colombiano – un modelo para la era del posconflicto en Colombia, realizado entre 2016 y 2019. El proyecto GEF-Satoyama (http://gef-satoyama.net/), el cual es una iniciativa global ejecutada por Conservación Internacional Japón en cooperación con el Instituto Universitario de las Naciones Unidas para el Estudio Avanzado de la Sostenibilidad (UNU-IAS) y el Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales (IGES), se planteó como objetivo lograr sociedades en armonía con la naturaleza, con un sector primario sostenible basado en la sabiduría tradicional y moderna, y haciendo contribuciones significativas a las metas mundiales para la conservación de la diversidad biológica (GEF-Satoyama, 2017). Para ello, se estudiaron diez paisajes socioecológicos de producción alrededor del mundo para demostrar su potencial para el logro conjunto de producción agropecuaria y conservación de la biodiversidad. Estos sitios de estudio se seleccionaron después de un proceso de evaluación en el marco de una convocatoria internacional de investigación. 

El equipo de investigación encontró que la zona media de la microcuenca Las Cruces, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, pueden ser actualmente considerada un Paisaje Socioecológico de Producción que conserva la biodiversidad (Brüning et al., 2018). Allí, especies locales son utilizadas de manera sostenible por la comunidad (Pimiento-Quiroga et al., forthcoming), se producen alimentos sin hacer uso intensivo de agroquímicos y se secuestra carbono como aporte a la mitigación del cambio climático (Rodríguez, 2019). Además, la comunidad percibe una alta resiliencia socioecológica en su paisaje (Garces, Grimaldos, & Luna, 2017) y desarrolla participativamente escenarios futuros deseados de uso de la tierra a una escala local (Rodríguez, 2019).

Como lecciones aprendidas de este proceso investigativo se resalta que los paisajes socioecológicos de producción que conservan la biodiversidad son posibles en los Andes colombianos, incluso en un contexto de posconflicto como es el caso del municipio de San Vicente de Chucurí.

Ver más

¿Es el paisaje de Las Cruces un SEPL en el que se conserva y se produce?

Las investigaciones realizadas en la microcuenca Las Cruces nos permiten concluir que este paisaje es un SEPL, dónde se logra reconciliar la conservación de la biodiversidad y la producción de alimentos.

  • Los resultados del taller participativo de indicadores de resiliencia socioecológica mostraron que la fortaleza del paisaje está en la conservación y la agrodiversidad; mientras que los ejes de conocimiento e innovación, bienestar y gobernanza son los más débiles (Garces et al., 2017).
  • El mapa de cobertura del paisaje mostró que el 62 % de la microcuenca es bosque y el 23% se dedica a la producción de cacao, café, cítricos, aguacates y plátano, los cuales, generalmente están asociados a especies forestales y muestran una alta complejidad estructural (ver póster Bolivar-Santamaría & Reu, 2018).
  • Con respecto a estos sistemas productivos, los registros de biodiversidad mostraron una alta diversidad de vertebrados terrestres (77 especies), aves (187 especies) y escarabajos coprófagos (34 especies), incluso en los cultivos sin sombra (Santos et al., in prep).
  • Las encuestas socioeconómicas nos permitieron ver que la zona tiene una producción diversificada de alimentos. Así mismo, se observa que en las mayoría de las fincas se mantienen áreas de conservación, las cuales aumentan a medida que incrementa su tamaño, exceptuando las fincas más grandes dedicadas principalmente a la ganadería (Rodríguez et al., in prep.)
¿Cómo podemos llevar estos aprendizajes a otros territorios para inspirar su desarrollo sostenible y renovación?

FiNCO es un espacio en el que una familia, que ha pensado su territorio y ha logrado renovarlo hacia estados de mayor sostenibilidad social, económica y ambiental, comparte sus experiencias, historias de vida y/o prácticas de manejo, e investiga para navegar los cambios.

 

 

Las FiNCO abren sus puertas a quienes quieran aprender sobre el manejo de los sistemas productivos (agroforestales con café, cacao, aguacate y cítricos, especies menores como pollos, abejas, etc), co-investigar y co-innovar. También son bienvenidos los visitantes que deseen estar inmersos en el contexto rural al participar de las actividades de las fincas o recorrer el territorio para conocer lasespecies forestales de la región.

¿Que dinámicas han llevado a este paisaje y su gente al estado actual?

El trabajo con la comunidad y las referencias bibliográficas nos permiten entender que la microcuenca fue una zona altamente golpeado por el Conflicto Interno Armado Colombiano, en donde primaban los sistemas ganaderos, caña y café. Hoy se esta transformandohacia cultivos, sistemas agroforestales de café y cacao con parches de rastrojos y bosques bien conservados. El territorio y su gente han logrado renovarse para navegar los cambios.

 

 

Época de la colonización
Época de la colonización

  • Construcción del camino entre Zapatoca y el Río Magdalena entre 1863 y 1867
  • Corregimiento de San Vicente entre 1875 y 1881
  • San Vicente como distrito en 1886
  • Cultivo de cacao establecido en la zona de colonización de San Vicente
  • Economía de mercado de caña, café y cacao. Fragmentación de grandes haciendas por herencia para 1900
  • Entre 1950 y 1970, se abren terrenos y se venden lotes para el establecimiento de pastos  
Época cafetera
Época cafetera

  • Dinámica nacional de expansión del café desde finales del siglo XIX
  • Haciendas con producción de café y ganadería extensiva
  • Incremento de las siembras  del café desde de 1915 a 1930
  • Envejecimiento de los cafetales a finales de los 70s
  • Posicionamiento de grupos insurgentes
  • Venta de grandes haciendas al Incora para parcelación
  • Llegada de las enfermedades del café, la cual impulsa la renovación de los cafetales con  variedad Caturra
  • Caída de los precios de café por políticas de liberalización
Época cacaotera
Época cacaotera

  • Fedecacao llega a San Vicente de Chucurí en los años 60s, época en la cual se empiezan a sembrar cacaos híbridos
  • Problemas de los híbridos, lo cual incentiva el estudio de clones
  • Selección de árboles élite y surgimiento de materiales regionales como el FSV-41
  • Para el año 2000, predominan en la zona arreglos de cacao con maderables, cítricos y plátano
  • Las siembras de cacao se realizan en un rango altitudinal más amplio
  • Caída de los precios del cacao y aumentos de las exportaciones a finales del año 2011, lo cual incentiva el establecimiento de cultivos de cítricos en esta zona
Época de la conservación
Época de la conservación

  • Delimitación de un área de Reserva Natural en los Yariguíes en 1996
  • Declaratoria del PNN Y DMI Serranía de los Yariguíes en 2005
  • Creación de la Reserva Natural de las Aves Reinita Cielo Azul
  • Entre 2006 y 2009 se realiza proyecto de incentivos a la conservación con énfasis en la producción sostenible cafetera
  • ARA desde el 2011
  • Restauración ecológica del sector norte del PNN SYA entre 2015 y 2018

ALIADOS